En estos tiempos de transformación y desafíos, la educación se encuentra en el epicentro de la sociedad. Las y Los profesores, como pilares fundamentales, enfrentan una tarea enorme: desarrollar las mentes de niños-niñas, adolescentes y jóvenes para un futuro complejo.
La educación no es solo transmitir conocimientos, sino también cultivar habilidades para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la empatía y la adaptabilidad. Los docentes deben ser facilitadores, guías que inspiran y motivan a las y los estudiantes.
Los docentes y otros funcionarios de la educación, cumplimos nuestra labor con creces, sin embargo, el sistema educativo chileno, creado en cocinas políticas, ha espaldas de la ciudanía y los docentes, genera condiciones de agobio, de maltrato hacia los que están en ardua tarea de educar día a día.
El comunal del colegio de profesores, de Huechuraba, tiene la misión, de apoyar a las y los colegas, para que su labor esencial se haga en las mejores condiciones posibles. El sistema educativo chileno y sus guardianes no logran comprender al parecer, que mejores condiciones laborales significan mejores aprendizajes.
Directiva y Delegados CCPP Comunal Huechuraba
Lunes-16 de junio-2025
Por: Equipo de colaboradores
Las y los docentes de Chile tenemos una respuesta oficial del gobierno, por escrito a la agenda corta, desde el ministerio de educación encabezado por el profesor de historia Nicolás Cataldo.
Antes de ofrecer la respuesta del gobierno del presidente Boric, recordemos cuales eran los puntos de la agenta corta:
1. Nueva Ley de Titularidad: Se pedía estabilidad laboral para el profesorado, eliminando la precarización en los contratos.
2. Carrera Docente: Se solicitaba más transparencia en los procesos de evaluación y cambios para reducir la sobrecarga de trabajo.
3. Sistema de Educación Pública (SLEP): Se pedía modificaciones estructurales, financiamiento basal y respeto de los derechos adquiridos.
4. Agobio Laboral. Violencia y Conciliación Familiar para docentes: Se demandaba reducir las tareas administrativas y aplicar la ley de conciliación familiar con apoyo a la salud mental. Se buscaba que se aplicarán medidas efectivas contra las agresiones que sufren las y los docentes.
5. Fortalecimiento de la Función del Profesor Jefe: Se buscaba que se reconociera la importancia de esta labor dentro de las escuelas y liceos.
6. Día del Profesor y Calendario Escolar: Se pedía que los profesores tengan la jornada libre en esta conmemoración y que el calendario escolar se ajuste a las particularidades de cada región.
La respuesta oficial y formal del gobierno, por escrito llegó el viernes 13 de junio. Acá dejamos un resumen de esta:
1. Ley de Titularidad: Se incorporará un proyecto de Ley de Titularidad en el segundo semestre para garantizar estabilidad laboral a docentes con antigüedad y carga horaria.
2. Carrera Docente: Se adoptarán medidas para optimizar el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, incluyendo la suspensión de evaluación a docentes próximos a jubilar. Se mejorará el proceso de declaración de bienios para reducir errores y se protegerá el tiempo no lectivo durante evaluaciones.
3. Nueva Educación Pública: Se presentará un manual de procedimiento para agilizar el pago de deudas previsionales y remuneracionales. Se asegurará el respeto a los derechos adquiridos y se fortalecerá la gobernanza del sistema educativo.
4. Agobio Laboral: Se implementarán jornadas comunitarias para diagnosticar cargas administrativas y se promoverá el bienestar socioemocional de los equipos educativos. Se reforzará la aplicación del Protocolo de Riesgos Psicosociales y se ofrecerán módulos de trabajo socioemocional.
5. Reconocimiento a la función del profesor jefe: Se reconoce la importancia del rol del profesor jefe, aunque las condiciones fiscales limitan un reconocimiento concreto. A partir de 2026, se permitirá a los profesores jefes presentar evidencia de su desempeño en la evaluación docente.
6. Día del profesor/a y calendario escolar: Se ajustará el calendario escolar a las realidades locales y se definirá el día del profesor y profesora en las orientaciones.
Estimadas estimados lectores juzguen ustedes mismos, si la respuesta del ejecutivo satisface las demandas de la agenda corta. Desde esta tribuna, aunque seamos majadero, no se observa en la respuesta ministerial medidas concretas contra la violencia de todo tipo hacia los docentes. Recordemos que esta no viene solamente de los estudiantes y apoderados, sino también desde las jefaturas, en forma de acoso laboral.
¿Ahora qué viene? El presidente nacional del colegio de profesores, señor Mario Aguilar, planteó que ahora esta respuesta irá a las bases para que se lleve a cabo un proceso reflexivo y de análisis crítico respecto a lo que entregó el gobierno como respuesta a la agenda corta.
Jueves-05 de junio-2025
Por: Equipo de colaboradores
Peticiones y más peticiones, reuniones y más reuniones, el gobierno del Presidente Boric tiene oídos sordos para comprender y dimensionar la crisis que vive la educación pública y particular subvencionada de Chile. Docentes que se suicidaron por las malas condiciones laborales, violencia desatada en los colegios, incluso armas de fuego, todo esto parece un cuento trágico, sin embargo es la triste realidad de la educación de nuestra patria.
Seamos justos eso sí. La grave crisis no se desarrolla solo en este gobierno, viene de larga data, de administraciones anteriores.
Por ello, el colegio de profesores, encabezado por Mario Aguilar, que envía un mensaje claro y categórico, se ha movilizado de nuevo, ante la respuesta no acorde a la crisis del gobierno, cuyo ministro de educación es el señor Nicolás Cataldo, colega de la disciplina de Historia.
En esta jornada, el magisterio marcha a Valparaíso al honorable congreso nacional, esperamos que los honorables, de todo el espectro político tengan sus oídos en actitud de total escucha y tomen decisiones a corto plazo, por ejemplo tramitar y despachar a la brevedad el proyecto de "Nueva Ley de Convivencia Escolar"
Colega Cataldo, por favor, no tenga el oído difícil, usted también es profesor y fue parte de nuestras filas.
Jueves-22 de mayo-2025
Por: Leopoldo Pino Carrasco, profesor, comuna de Huechuraba
Siempre nos han apuntado distintos sujetos ligados a la educación (Docentes directivos, jefes de servicio, funcionarios DEM, profesionales varios, otros/as) con dedo acusador (Al parecer con el de Lagos) a las y los docentes de aula por la falta de compromiso con nuestra labor, diciéndonos generalmente el mantra “Los niños-niñas son lo primero profesor/a”
Nuevamente, los docentes, nos movilizamos la semana pasada, por varios problemas que aquejan a la educación pública Chilena: violencia escolar, agobio laboral por las condiciones de trabajo, falta de reconocimiento de la labor del profesor/a jefe, entre otros más. Todo esto se compiló en la llamada agenda corta, que esperamos que el gobierno la tome de verdad en serio y de soluciones concretas en un corto plazo, sobre todo pensando en la violencia escolar.
Luego de esta breve introducción. Queridos lectores, ya la gran mayoría sabe que quien escribe estas letras hoy, profesor Leopoldo Pino Carrasco, es el encargado de este medio comunicacional del Comunal Huechuraba del Colegio de profesores. Me tomaré este espacio para contar mi historia, respecto de lo que me sucedió la semana pasada que ocurrió en paralelo a la movilización gremial que se estaba dando.
Soy una persona que ostenta la condición de diabético tipo 2, lo cual había sobrellevado desde el 2009 sin sufrir ninguna consecuencia grave. Esto cambió radicalmente la semana pasada. Una herida en mi pie izquierdo, que tenía hace un tiempo atrás, la cuidé de forma doméstica, no de forma profesional, esta herida empezó a infectarse.
El lunes 12 de mayo decidí ir a un médico para tratarme bien la herida del pie, de forma profesional. El médico me mandó a curaciones, regresé a mi hogar esperanzado con el pie curado.
Lamentablemente el martes 13, el pie ya estaba en muy malas condiciones, se notaba que la infección aumentaba y aumentaba.
Nos saltamos al jueves 15 de mayo, este día me dirijo a realizarme curaciones mayores. En el centro médico donde me aplican estas curaciones, me envían a urgencia, mi situación comienza a convertirse en un calvario. Llego a la urgencia del hospital Clínico de la Universidad de Chile, al hacer el ingreso relato claramente mis síntomas, que mi pie está en estado crítico, 6 horas más tarde, continúo en la sala de emergencia, deambulando en una silla de ruedas, el dolor ya me hace delirar. Pido explicaciones, me altero, golpeó una puerta grisácea, como mi pie a esa altura, sale una muy humana y empática enfermera, que me dice “La espera es de 12 horas” y que debo “respetar a los otros pacientes”
Mi pareja y yo nos trasladamos a la clínica Dávila, ya voy en un estado febril y de dolor que se hace ya poco soportable. Acá, la espera disminuye a solo casi 3 horas.
Entro a un pequeño box o caja, en donde, las siguientes horas serían cruciales. El equipo médico y de profesionales de la salud me evalúa, me dicen que mi situación es crítica que incluso hay riesgo vital, pasan por mi cuerpo una gran cantidad de antibióticos, la infección, de nombre Sepsis, un verdugo especializado y letal, sigue avanzando, hay un momento en que lucho y lucho por no dormirme, se que si cedo ante Morfeo no volveré a la vida. Por fin logran estabilizarme un poco, soy llevado a realizarme una resonancia magnética, ingreso a una dimensión paralela, el tubo donde está mi cuerpo, la música, el ruido ambiente parecen una escena sacada de la película 2001: Odisea del Espacio de Stanley Kubrick, los encargados del examen médico me mantienen despierto. Lo anteriormente relatado ya corresponde a la madrugada del viernes 16 de mayo.
Ya en pleno viernes 16 de mayo, el equipo médico conversa conmigo, me plantea directamente que mientras no se ampute el pie el riesgo de morir continúa, al principio me resisto, no quiero quedar inválido totalmente de una parte de mi cuerpo, pero finalmente me persuaden y yo me convenzo de que es la única solución.
Ya en la noche del viernes, se lleva a cabo el procedimiento, pierdo un pie, pero gano la oportunidad de volver a vivir.
Volviendo al punto inicial de este relato, regresando al concepto del compromiso. Tengo claro que una parte de lo que me sucedió es mi responsabilidad, sin embargo, si hubiese ido antes al médico hubiese salvado lo más probable mi pie o parte de el. Pero no solo a mí, sino que, a muchos docentes de la comuna de Huechuraba y de Chile nos sucede que vamos postergando temas de salud, no nos tomamos licencias médicas que son necesarias, toleramos situaciones de violencia escolar y agobio laboral y seguimos escuchando el mantra de que los niños son los más importante por parte de sujetos que no realizan clases en el aula.
Por ello esta historia, que aún no termina, que está comenzando la hago colectiva, porque creo que no solo hablo de mí, sino que interpreto a miles de colegas de esta patria que en muchas ocasiones no da el real crédito a nuestra labor.
Viernes-02 de mayo-2025
Por: Equipo colaboradores
Estamos en un momento complejo y triste para la educación pública, el gobierno "progresista de Gabriel Boric" aún no logra dar una respuesta satisfactoria para enfrentar los graves problemas que aquejan a la educación pública chilena, de hecho Mario Aguilar Presidente del Nacional del Colegio de Profesores anunció movilización para el 15 de mayo.
Se ha presentado al gobierno una "agenda corta" con demandas urgentes para mejorar las condiciones laborales y la calidad educativa. Entre las principales exigencias se encuentran: la implementación de un plan efectivo contra la violencia escolar, la revisión y mejora de la carrera docente, el pago de bonos de retiro atrasados, la solución a los problemas de gestión en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el fin al agobio laboral docente, la revisión de la jornada escolar completa y el pago de menciones a profesoras diferenciales y de párvulos. Estas demandas buscan una respuesta concreta y pronta por parte del gobierno para avanzar en la dignificación del profesorado.
El escenario descrito anteriormente también afecta a nuestra comuna. En este contexto, desde el DEM de Huechuraba, Bárbara Soto, parte del equipo directivo, hace llegar palabras de reconocimiento y agradecimiento a las y los docentes, también se compromete hacer más llevadera nuestra labor en el día a día del quehacer pedagógico.
Acá reproducimos esas palabras:
"Queridas profesoras y queridos profesores
Quiero hablarles directamente a ustedes, que cada día llegan a sus salas con vocación, esfuerzo y cariño, aunque a veces no reciban ni el aplauso ni el reconocimiento que merecen.
Sé que enseñan en contextos y tiempos difíciles, que cargan con múltiples tareas, que acompañan a estudiantes que necesitan mucho más que contenidos. También sé que muchas veces sienten que no alcanza el tiempo, que no están las condiciones ideales y que aún así, siguen adelante.
Pero les prometo que su trabajo se nota, se ve y lo más importante; sus estudiantes lo sienten, porque de hecho lo que más recordarán en sus vidas es cómo se sentían cuando estaban en sus clases. Porque cuando un profesor o profesora cree en lo que hace, en las capacidades de todos los niños y niñas y pone el corazón en su trabajo, puede transformar realidades. Y eso lo saben ustedes mejor que nadie. Todo buen profesor tiene un estudiante que probablemente no habría salido adelante sin nuestro abrazo, nuestras palabras o nuestras enseñanzas.
Desde la Dirección de Educación queremos decirles que los vemos, los valoramos y estamos trabajando para que su labor sea más sostenible, más acompañada y también más reconocida. No por cumplir, sino porque ustedes son el corazón del sistema educativo.
Gracias por enseñar, por resistir, por cuidar, por sostener, por no rendirse.
Estamos con ustedes.
Con admiración y gratitud
Bárbara Soto
Departamento de Educación
Huechuraba"
Viernes-11 de abril-2025
Por: Equipo colaboradores
Por estos días, el tema de las y los estudiantes con condición TEA, ha calado hondo en la opinión pública, debido a la agresión que sufrió la profesora Elena Cano Ramírez en el Liceo Bicentenario de Excelencia en Trehuaco, región de Ñuble. Un estudiante de 14 años, diagnosticado con TEA, la atacó con un palo de escobillón durante una clase, causándole una fractura de cráneo.
En la comuna de Huechuraba aún no hemos tenido un caso tan grave de agresión relacionado con el accionar de un estudiante con condición TEA, por ello la prevención se hace algo imprescindible.
El comunal del colegio de profesores de Huechuraba, a través de su presidente el señor Jaíme Avaca, ha elaborado un documento informativo al respecto para que las y los docentes tengan algunas herramientas para defender el ejercicio digno de su profesión.
La mesa directiva del comunal Huechuraba, las y los delegados y los docentes con conciencia de grupo tendrán especial preocupación por el tema de la violencia escolar, que el sistema educacional chileno ha permitido sistemáticamente durante años.
Acá dejamos el documento para la comunidad educativa de Huechuraba.
Colegio de Profesores – Comunal Huechuraba
Documento Informativo
Seguridad Escolar y Ley TEA en Chile
Derechos del Estudiante y del Docente para un Ambiente Seguro
Estimados colegas desde el comunal Huechuraba, les entregamos este material con el propósito de que ustedes tengan claridad sobre los elementos jurídicos que se deben considerar con respecto al ambiente laboral cuando existen niños con diagnóstico específico.
1. Introducción
En el contexto escolar, especialmente en comunidades inclusivas, es crucial conocer tanto los derechos del estudiante con TEA (Trastorno del Espectro Autista) como los derechos del docente a desempeñar su labor en un entorno seguro. Este documento tiene como propósito orientar a los equipos educativos sobre cómo actuar desde el marco legal chileno ante situaciones de conflicto.
2. Marco Legal Aplicable en Chile
Las siguientes normativas regulan la convivencia escolar y la protección de derechos tanto de docentes como estudiantes:
2.1. Ley TEA (Ley 21.545):
Garantiza la inclusión y acceso a la educación de personas con TEA, promoviendo ajustes razonables y eliminando discriminaciones.
2.2. Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845):
Prohíbe la discriminación a estudiantes con necesidades educativas especiales.
2.3. Reglamento Interno de Convivencia Escolar (RICE):
Cada establecimiento debe contar con un reglamento que regule sanciones y medidas formativas ante conductas de agresión.
2.4. Código del Trabajo y Estatuto Docente (Ley 19.070):
Protegen al docente ante situaciones de agresión en el ejercicio de sus funciones.
3. Análisis del Conflicto
Cuando un estudiante TEA agrede a un docente, se debe analizar si se trata de:
3.1. Agresión por desregulación emocional:
Se entiende como parte de la neurodiversidad.
No se aplican sanciones punitivas, sino planes de apoyo y contención.
Debe intervenir un equipo especializado y activarse un protocolo preventivo.
3.2. Agresión no relacionada con su condición:
Se puede aplicar el RICE, con medidas como suspensión o acciones reparadoras.
En casos graves, se puede evaluar la derivación a otro establecimiento con más apoyo.
4. Protección del Docente
El docente es sujeto de derechos y debe ser resguardado. Algunas medidas:
Aplicación del Protocolo de Convivencia Escolar.
Denuncia ante la Superintendencia de Educación.
Derecho a licencia médica si hay daño físico o emocional.
Reubicación o medidas de contención por parte del establecimiento.
5. Medidas Disciplinarias para el Estudiante
Medidas pedagógicas: intervención psicoeducativa.
Acciones reparatorias: disculpas, trabajos reflexivos, mediación.
Suspensión temporal: si hay agresión reiterada.
Derivación a otra modalidad educativa: cuando no hay condiciones para su inclusión en el entorno actual.
6. ¿Qué Puede Hacer el Docente en Casos Graves?
6.1. Denuncia ante la Superintendencia de Educación
Por incumplimiento de protocolos de seguridad laboral.
6.2. Reclamo en la Inspección del Trabajo
Si el docente no puede trabajar con seguridad, puede denunciar al colegio.
7. Medidas que el Docente Puede Exigir
Plan de Manejo de Conductas Problemáticas: con apoyo especializado permanente.
Evaluación Psicopedagógica Externa: para evaluar necesidad de cambio de modalidad educativa.
Reubicación del Estudiante: cuando hay riesgo sostenido para la comunidad.
8. ¿Qué Hacer si el Colegio No Toma Medidas?
Denunciar a la Superintendencia de Educación.
Reclamar en la Inspección del Trabajo.
Solicitar apoyo legal al Colegio de Profesores si está afiliado.
9. Conclusión
La Ley TEA protege al estudiante, pero no implica impunidad frente a conductas agresivas. El derecho a la educación del estudiante no puede vulnerar el derecho del docente a un ambiente seguro. Si el establecimiento no responde adecuadamente, se puede recurrir a instancias externas para exigir la implementación de medidas reales de protección.
Jaime Avaca Tapia
Presidente comunal
Martes-08 de abril-2025
Por: Equipo colaboradores
El día de ayer, lunes 7 de abril, oficialmente el señor José Miguel Rodríguez dio a conocer a la comunidad educativa de la comuna de Huechuraba su renuncia al cargo de Director de Educación desde el lunes 14 de abril.
Luego, de largos 7 años de su gestión, este decide dar un paso al costado, enviando un mensaje cargado de sentimentalismo vía correo electrónico a la comunidad educativa. “No fue fácil. Obviamente tengo un cariño especial por el proyecto educativo que impulsamos. Tengo cariño por cada una de las siete escuelas de nuestra red educativa y por cada uno de los 4 Jardines infantiles. Me unen sentimientos de cariño a la biblioteca, a nuestra orquesta comunal y, por supuesto, al Departamento de Educación.”
El saliente jefe de educación aseguró, además, que el dejó la educación de Huechuraba en mejor estado de como la encontró, cuando llegó a la comuna de Huechuraba bajo la administración del ex - alcalde Carlos Cuadrado. “Estoy orgulloso de cada iniciativa y proyecto que impulsamos, tengo la firme convicción de que las escuelas ahora son mucho mejor de como las encontramos.” La aseveración del señor Rodríguez que la juzgue la comunidad educativa que probablemente leerá esta noticia, que ellas y ellos analicen su legado.
Sin embargo, En aras de la verdad y la transparencia tenemos que relatar lo siguiente. En el contexto de la salida del señor Rodríguez como líder de la estructura educacional de la comuna de Huechuraba, el viernes recién pasado, 4 de abril, se realizó un presentación en Contraloría General de la República, para que el ente fiscalizador se pronuncie respecto de algunos actos llevados a cabo por el señor Rodríguez durante su administración: ejercer funciones docentes siendo que su función principal era la dirigir y administrar la educación de Huechuraba. Cuando contraloría se pronuncie, dará luces y sentará un precedente respecto de es esta materia.
Antes de cerrar esta entrega noticiosa, expresar que queda poco tiempo para que la educación de Huechuraba esté bajo dominio municipal, se viene a paso veloz la llegada del Servicio Local de Educación Mapocho, lo que traerá enormes desafíos. ¡A prepararse colegas!
Viernes-20 de diciembre-2024
Por: Equipo colaboradores
El miércoles recién pasado 18 de diciembre, en la escuela municipal Santiago de Guayaquil cuya directora es la señora Rina Salazar, se efectuó el concierto de navidad.
Un grupo de estudiantes de esta escuela deleitaron al público con villancicos de navidad, bajo la dirección musical del profesor Rafael Villafaña. La producción del evento fue obra de un esmerado grupo de funcionarios de la escuela y del mismo profesor Villafaña.
La puesta en escena desde el primer momento fue sublime, los acordes musicales y las voces de los niños y niñas crearon una atmósfera llena de emoción, la audiencia luego de cada interpretación aplaudía a radiar. Los estudiantes sin duda lograron cautivar al público con sus interpretaciones musicales y sus voces angelicales.
Cabe recordar, que esta escuela es pública, por ende, en sus aulas se acoge a niños y niñas de distinta condición social, con necesidades especiales, entre otras. Por ello es doblemente valorable el esfuerzo de las y los funcionarios de la escuela, de los niños y niñas y del profesor encargado de dirigir esta orquesta, el señor Villafaña.
Muchas veces, se observa a estos niños, como utilizan sus manos para propinar golpes, en bruscos juegos de patio, después se les observa, con sus pequeñas manos, interpretando instrumentos de forma prolija, por ejemplo, un teclado electrónico. Esta es la magia de la música en la educación pública de Huechuraba.
A continuación, dejamos 3 videos, que ilustran lo mágico y maravilloso que fue este concierto de navidad.
Jueves-12 de diciembre-2024
Por: Equipo colaboradores
En la sesión del concejo municipal del día 11 de diciembre se produjo una situación, donde la concejala, Bárbara Plaza, relató que dineros del área de salud del municipio de Huechuraba, 150 millones de pesos, fueron traspasados al área de educación. Este evento se dio en la saliente administración, por cierto. Esto explicado de forma coloquial, se da en el marco del concepto de modificación presupuestaria.
Otro concejal, Fernando Pérez secundó a la concejala Plaza y le agradeció por la información solicitada.
Por último, vino el turno del director de educación, señor José Miguel Rodríguez, que a petición de la concejala Plaza, expuso sobre esta situación. Planteó de forma general que el desconocía el origen de estos recursos, que no era de su competencia saber que venían del área de salud.
La breve presentación del señor Rodríguez ante al concejo municipal de Huechuraba deja a nuestro juicio algunas interrogantes, que el mismo lector y observador del video adjunto tendrá que responderse a sí mismo.
¿Por qué es necesario en un municipio traspasar dineros de un área a otra?
¿En qué se ocuparon de manera detallada los 150 millones de pesos una vez que estuvieron en el área de educación?
¿Si en el área de educación, una de sus prédicas, ha sido el buen uso de los recursos públicos, por qué se necesitaban 150 millones de pesos?
¿Si el director, señor Rodríguez, siempre ha usado como herramienta de eficiencia el ajustar cargas horarias, reduciendo, por ejemplo, horas de extensión, por qué fue necesario este elevado monto de dinero en el área de educación, sacado del área de salud?
Lectores, que pagan sus impuestos, que son contribuyentes del Estado de Chile, saquen sus propias conclusiones.
Martes-10 de diciembre-2024
Por: Equipo colaboradores
Con el objetivo de construir una educación a la medida de las necesidades de las comunidades educativas de Huechuraba, el nuevo alcalde Maximiliano Luksic, empezará a implementar sus 12 propuestas programáticas en esta área vital del municipio.
Acá les dejamos un extracto de cada una de ellas.
1. CENTRO DE APOYO EDUCATIVO
Se creará un Centro de Educación Integral para que niños, niñas y adolescentes puedan acudir a capacitarse y encontrar un espacio de apoyo en diversos servicios educativos, sociales y culturales para enriquecer su proceso de aprendizaje. Ofreceremos tutorías, programas de refuerzo escolar y actividades extraescolares para niños y adolescentes, ayudando a mejorar su rendimiento académico y fomentando su desarrollo personal y el de sus familias.
2. TECNOLOGÍA Y DIGITALIZACIÓN
Se buscará la integración de las Ciencias de la Computación en los planes y programas de estudio mediante la capacitación de docentes y la implementación de programas de pensamiento computacional y programación para estudiantes desde niveles tempranos. Se creará la “App Huechuraba Escolar”, que dará acceso a los padres y apoderados a las notas, asistencia, agenda, horarios, descarga de certificados, consulta de atrasos y anotaciones de sus pupilos.
3. FOMENTO A LA LECTURA ESCOLAR: PROGRAMA “JUNTOS LEEMOS MEJOR”
La lectura abre las puertas a la imaginación, fomenta hábitos saludables y ayuda a la concentración. Se impulsará un programa de lectura “Amemos los libros”, junto a la biblioteca municipal de Huechuraba mediante talleres, préstamos de material gráfico y bibliográfico, cuentacuentos y clubes de lectura escolar.
4. ENFOQUE EN STEM
Estas áreas del conocimiento son claves en el desarrollo profesional del futuro, ya que con ellas los jóvenes podrán enfrentar desafíos globales y crear un futuro prometedor para ellos y sus familias. Algunas acciones para fortalecer este enfoque serán:
a. Los estudiantes podrán visitar empresas de STEM para empaparse del mundo científico y tecnológico.
b. Ferias y eventos STEM: Existirán instancias para que estudiantes y jóvenes de la comuna puedan acceder a conocer estas iniciativas.
c. Capacitación a nuestros docentes: Los docentes desarrollarán tutorías y mentorías en STEM, para lo cual será clave capacitarlos en las innovaciones que existen en esta área.
d. Redes de colaboración con universidades y empresas: Se crearán alianzas con centros de formación técnica y universidades con dedicación a áreas de STEM, con el objetivo de acercar las carreras a los y las estudiantes de la comuna mediante mentorías, visitas y ferias.
5. ENFOQUE EN CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
Estas actividades incluirán la creación y mantenimiento de huertos verticales, programas de compostaje, y otras iniciativas como la gestión de residuos, reciclaje y conservación de recursos naturales. Se vinculará con el programa de Medioambiente, buscando crear concientización y aprendizaje para fomentar una cultura de sostenibilidad desde los primeros años de los niñas y niños de la comuna.
6. FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Se llevará a cabo un estudio de las nuevas tendencias en empleabilidad que existen en nuestro país, para alinear el trabajo de nuestro liceo técnico profesional con los requerimientos industriales de hoy en día.
7. DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL FUTURO
Este programa que se implementará, se desarrollará en colaboración con las industrias y empresas locales de la comuna, que se comprometerán a capacitar a los jóvenes y transferirles experiencias, prácticas, y conocimientos claves para su transición a la educación superior y/o a la vida adulta inserta en el mundo del trabajo.
8. AUSENTISMO ESCOLAR
Según datos del Mineduc (2023), la inasistencia grave se refiere a estudiantes cuya asistencia promedio es inferior al 85%, lo que implica una ausencia reiterada del estudiante a su lugar de aprendizaje formal.
Se impulsará un programa que incluirá las siguientes iniciativas:
a. Equipos Multidisciplinarios: Se formarán equipos especializados a nivel comunal, encargados de promover la asistencia escolar y detectar casos de alto ausentismo. Además, se contará con un comité municipal para apoyar en los casos más complejos.
b. Campaña de Concientización: Se implementará una campaña de concientización dirigida a familias y estudiantes, que incluirá talleres y actividades escolares para destacar la importancia crucial de la asistencia regular.
c. Trabajo en Red Municipal: Se establecerá una red de colaboración entre los distintos actores educativos de la comuna para compartir estrategias efectivas que promuevan la asistencia y prevengan el ausentismo en estudiantes en riesgo. El comité municipal estará disponible para brindar apoyo adicional en los casos más desafiantes. El programa pondrá especial énfasis en la educación inicial (Jardines Infantiles, Pre-Kínder y Kínder), debido al aumento de los niveles de inasistencia grave entre 2019 y 2022.
9. SALUD INTEGRAL Y BIENESTAR EDUCATIVO
Las comunidades educativas son una ventana de oportunidades para que los niños, niñas y adolescentes, puedan adquirir estilos de vida saludable mediante la consolidación de entornos saludables y desarrollo de contenidos educativos de promoción de la salud y autocuidado dentro del currículo escolar. Para esto, todas las comunidades escolares contarán con Unidades de Enfermería Escolar dedicadas a ofrecer a los estudiantes acceso a servicios de salud preventivos y asistenciales. Además, facilitarán derivaciones oportunas a otros profesionales de salud, asegurando la continuidad del desempeño académico y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
La promoción de salud también estará presente como dimensión de trabajo, para lo cual realizaremos “Talleres de promoción del bienestar escolar” que abordarán temas de interés identificados por la comunidad escolar en su totalidad: estudiantes, padres y apoderados, docentes y directivos. Estos talleres incluirán actividades de salud mental preventiva desde la infancia, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para gestionar su bienestar emocional y promoviendo la salud integral en el entorno escolar.
10. INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
Se reforzarán programas de convivencia escolar que enseñan a los estudiantes sobre la importancia de la diversidad y el respeto por las diferencias. Se potenciará el programa existente de “Espacio Amigable” como instancia de participación comunitaria donde representantes de varios colegios de la comuna se reúnan en talleres para discutir y orientar sobre temas elegidos por ellos mismos, relacionados con la convivencia, la orientación y la salud mental y preventiva. Estos representantes, con el apoyo de los docentes, luego transmitirán esta información a sus compañeros en sus respectivos colegios, fomentando un ambiente escolar más inclusivo y saludable.
11. PROGRAMAS DE BECAS Y APOYO ECONÓMICO PARA NUESTRAS FAMILIAS
Se pretende dar un salto en términos de becas y apoyos a estudiantes de la Educación Superior.
No todas las familias pueden sostener el pago de matrículas y aranceles durante los 3 a 5 años que dura una carrera de educación superior, tanto técnica como universitaria. Por lo mismo, tendremos un programa de becas de continuidad de estudios que cubra la matrícula en caso de estudiantes que se encuentren cursando los últimos años de su carrera. Esto incluye libros para carreras humanísticas, computadores para carreras STEM, herramientas para carreras técnicas y otros materiales didácticos, en el marco de las trayectorias educativas.
12. ESCUELAS Y SEGURIDAD: PROGRAMA “CAMINA TRANQUILO”
Se busca que los estudiantes no sean asaltados a la salida de sus colegios. Este programa se centrará en garantizar la seguridad de los estudiantes en las salidas de los colegios y en las áreas de tránsito escolar, mediante la colaboración con las autoridades de seguridad comunal.
En las propuestas de este nuevo alcalde no se visualiza claramente la temática de la violencia escolar que afecta en ocasiones a las y los docentes de la comuna de Huechuraba, también, por cierto, a los asistentes de la educación.
El régimen alcaldicio saliente, en oportunidades, no prestó el apoyo necesario ante casos de violencia y maltrato. No daremos nombres, por respeto a los involucrados. Por ello, el presidente del comunal Huechuraba, Jaíme Avaca y Tesorero Alejandro Ahumada ya sostuvieron una reunión con el señor Luksic, el nuevo alcalde de Huechuraba y le informaron la situación actual en que se encuentran las y los docentes de la comuna, colegiados y no colegiados, poniendo especial énfasis en el maltrato que padecen las y los docentes, desde los estudiantes y los equipos directivos.
También, cabe destacar, que los señores dirigentes, le hicieron entrega del petitorio comunal. El señor Luksic se comprometió a estudiarlo y dar respuesta a este.
Miércoles-16 de octubre-2024
Por: Directiva Comunal Huechuraba
Queridas y queridos colegas:
En este día, que está dedicado a reconocer la noble tarea de educar, la mesa directiva, quiere expresar un sentimiento de admiración por cada docente de la comuna de Huechuraba.
Gracias a su dedicación y compromiso, los niños-niñas y jóvenes de Huechuraba van obteniendo las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del complejo mundo actual y construir así un futuro mejor para ellos y su entorno.
La labor docente es exigente, a menudo, poco valorada, las condiciones laborales son complejas y difíciles, no pocas veces, las y los profesores son víctimas de malos tratos. Sin embargo, continúan realizando el trabajo de forma estoica, por el bien del presente y futuro de la sociedad.
Como directiva, seguiremos trabajando para mejorar las condiciones laborales de todas las y los profesores de Huechuraba. Queremos que se sientan valorados, y apoyados en su labor diaria.
En este día especial, los invitamos a reflexionar, a estar satisfechos con el esfuerzo que realizan día a día en la aulas de la comuna de Huechuraba, pues este es el mejor ejemplo, de que es posible soñar con una sociedad mejor.
¡Feliz Día profesoras y profesores de Huechuraba!
Comunal Huechuraba
Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A.G
Domingo-13 de octubre-2024
Por: Equipo colaboradores
Entre acusaciones constitucionales, casos de corrupción por doquier, promesas y más promesas de las y los candidatos, el directorio nacional del colegio de profesores de Chile realizó una maratónica caminata a Valparaíso, destino el congreso nacional.
Las y los honorables congresistas recibieron a nuestros representantes. El presidente del magisterio Mario Aguilar expuso en la comisión de hacienda del congreso nacional y enfatizó que hoy en día el gran tema de nuestro sistema educativo es la “Convivencia Escolar”
Ustedes, ávidos lectores, se preguntarán por qué el señor Aguilar tuvo que exponer ante la comisión de hacienda, la respuesta es fácil, se está llevando a cabo un minucioso estudio por parte de los honorables, pues se consideran elevados los costos de implementar esta iniciativa de ley en caso de que se transforme en norma de la república.
Al respecto Mario Aguilar dijo “Por su intermedio, presidente, escuchamos recién en una intervención que ponía el acento en cuanto el costo que puede tener este proyecto y eso nos preocupa. Nos preocupa porque además fue un argumento que se dio en la discusión en la Comisión de Educación para rechazar la idea de legislar y se votó por un sector político la idea de legislar y nosotros aspiramos y queremos y clamamos porque el proyecto de convivencia escolar no entre en la trinchera de las distintas líneas políticas, gobierno oposición o trinchera de ese tipo porque queremos que este un proyecto, aspiramos a que sea transversal, a que haya unanimidad respecto a la necesidad de que los colegios sean hoy día espacios seguros”
También en la exposición el señor Aguilar enfatizó que este problema de violencia en la comunidades escolares viene dándose por lo menos hace 8 años atrás, que el gremio ya había advertido a las autoridades, que poco a poco las escuelas se han ido volviendo lugares menos seguros para desarrollar la labor educativa. Citamos parte de la exposición de nuestro presidente relacionado con lo anterior. “Empezamos a ver indicadores de cómo aumentaba este fenómeno de la violencia, las agresiones contra docentes, contra trabajadores de la educación, nuestros colegas que pusieron recién también han sido víctimas de muchísimas situaciones. También el agobio laboral docente que se sitúa acá efectivamente existe, es parte de un problema común que hace hoy día muy, muy, muy exigente el trabajo docente. Hemos tenido suicidios, aquí estamos hablando en nombre de nuestra colega Katherine Yoma que se quitó la vida en Antofagasta, tomó esa terrible decisión, el colega Albano Muñoz en la comuna de Molina, por situaciones originadas en este problema de convivencia, acoso, maltrato.”
¿Qué esperan las docentes, los docentes y los trabajadores de la educación en general?
Se espera que este proyecto de ley sea aprobado, que se pueda aplicar una vez aprobado lo más prontamente posible. Nada es mágico, pero se requiere de él, operativo, para que las escuelas de la patria vuelvan a ser lugares más seguros para la noble tarea de la enseñanza.
Domingo-06 de octubre-2024
Por: Equipo colaboradores
En este finde semana en que Chile recuerda aquel slogan “Chile la Alegría ya Viene” se tuvo el tiempo de leer noticias de otra colega, esta vez, asistente de la educación, de una sala cuna de la JUNJI, Cumbre de Colores, de la ciudad de Osorno que se suicidó.
La colega, técnico en párvulo, habría tomado esta drástica decisión de quitarse la vida producto del ya conocido acoso laboral que se da en nuestras instituciones educacionales.
Durante este 2024, hemos sido testigos de los fallecimientos por mano propia de la profesora Katherine Yoma, Albano Muñoz y ahora se suma esta colega, asistente de la educación.
El colega Albano Muñoz, fue colegiado de forma póstuma, en una ceremonia llevada a cabo en la ciudad de Talca.
Las y los trabajadores de la educación en general albergan esperanzas en el proyecto de la Nueva Ley de Convivencia Escolar que está en proceso de tramitación en el congreso nacional. Se espera que esta proporcione herramientas para que las comunidades educativas sean lugares seguros para desempeñar la labor docente y las labores relacionadas a esta.
Jueves-03 de octubre-2024
Por: Equipo colaboradores
Este 26 de septiembre pasado en el contexto del foro de educación “VISIONES Y PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DESDE HUECHURABA” las y los candidatos no solo enarbolaron palabras prometedoras y respondieron preguntas de las y los docentes.
Hacia el final del foro, el presidente del comunal Huechuraba del colegio de profesores, Jaíme Avaca, leyó a estos ciudadanos que pretenden ocupar un cargo de representación popular el petitorio de 16 puntos.
Las y los señores candidatos, asumieron el compromiso de tener en cuenta estos 16 puntos y estamparon sin dudarlo su firma en el documento.
A los dos candidatos a alcalde faltantes al foro, se les solicitó entrevista. Las preguntas ya fueron enviadas, esperamos novedades pronto.
Domingo- 29 de septiembre-2024
Por: Equipo colaboradores
Este 26 de septiembre pasado se llevó a cabo el foro de educación “VISIONES Y PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DESDE HUECHURABA" donde 2 candidatos a Alcalde y 5 candidatos/as a concejales participaron de este evento realizado en la fundación Cristo Vive de Huechuraba. El presentador del evento fue el presidente del comunal Jaíme Avaca y el moderador el tesorero Alejandro Ahumada.
A continuación, la lista de estos ciudadanos, que postulan para ocupar un cargo público.
Sergio Bravo, candidato a alcalde, independiente.
José Rossi, candidato a alcalde, independiente.
Ines Ancavil, candidata a concejal, Partido Socialista.
Ema Valdivia, candidata a concejal, Partido Demócrata Cristiano.
Gonzalo Martínez, candidato a concejal, independiente.
Karina Soto, concejala en ejercicio, candidata, Partido de la Gente.
Elizabeth Rocco, concejala en ejercicio, candidata, Independiente.
Las y los candidatos en la presentación valoraron el rol de los docentes de la comuna, recordaron con emoción en el rostro como había sido su experiencia como estudiantes, de la marca que dejaron en ellas y ellos sus profesores. Todas y todos condenaron de forma enérgica la violencia que sufren los docentes de la comuna, sea esta psicológica, verbal o física.
Luego vinieron las preguntas y la exposición final de las y los candidatos…
Para no generar abulia en el lector, se hará una síntesis de lo propuesto por cada candidata y candidato asistente.
José Rossi, candidato a alcalde: siente gran preocupación por el traspaso de la comuna de Huechuraba al Servicio Local Mapocho, porque quizás no se respetarán ciertas condiciones existentes. También plantea que la comuna está con un déficit de infraestructura escolar, si sale electo le gustaría construir más colegios. En cuanto a la violencia hacia los docentes y funcionarios, apuesta por trabajar con los padres y apoderados generando instancias de talleres parentales. Y, por último, con relación, a los niños-niñas con NNEE, este planteó que a los docentes les falta respaldo y se podría crear un centro integral para abordar mejor sus necesidades.
Sergio Bravo, candidato a alcalde: enfatiza en respetar lo que existe, en cuanto a la legislación favorable para los docentes y asistentes, también propone ocupar todos los instrumentos legales para combatir la violencia contra docentes y asistentes, como la ley Aula Segura. Y, por último, plantea que los protocolos de actuación deben ser hechos con las comunidades educativas.
Ines Ancavil, candidata a concejala: pone en relevancia que a los estudiantes se les debe explicar los alcances de la ley de responsabilidad adolescente, para que tengan claro que pueden tener responsabilidad legal si agreden a docentes y asistentes.
Ema Valdivia: planteó principalmente, que se debe fortalecer las escuelas de lenguaje en la comuna.
Karina Soto: afirma que los niños-niñas han adquirido un gran poder, en cambio, los docentes han perdido facultades. Dice que se debe aumentar la seguridad para ejercer la función docente.
Elizabeth Rocco: plantea que hay que reducir el número de estudiantes, que el PADEM deben elaborarse de forma vinculante con docentes y asistentes de la educación, que hay que tomar en cuenta de verdad a las comunidades educativas.
Gonzalo Martínez: dice que falta conexión entre los que toman las decisiones y las comunidades educativas, no promete, pero se compromete a realizar su mejor esfuerzo en caso de ser elegido concejal.
El punto culminante del evento fue cuando el presentador del evento y presidente del comunal Huechuraba del Colegio de Profesores Jaíme Avaca lee a las y los candidatos un petitorio elaborado de 16 puntos y estos lo firman, comprometiéndose a cumplirlo en el caso de ser elegidos.
Sin embargo, el y las candidatas a concejalas, plantean que sus facultades legales son limitadas para llevar adelante cambio más profundos en el ámbito comunal.
Antes de concluir esta noticia se debe decir que se ha solicitado entrevista a los dos candidatos a alcalde que no fueron, pronto habrá novedades al respecto.
Lunes-16 de septiembre-2024
Todos los años, una buena parte de las y los docentes de Chile disfrutan de unos merecidos días de descanso por nuestras fiestas patrias.
Las y los profesores recuperan fuerzas para enfrentar la última parte del año lectivo y terminar de buena forma el proceso de aprendizaje anual de las niñas-niños y adolescentes de Chile.
Hasta la fecha, ha sido un año marcado, por el tema de la convivencia escolar y el maltrato que sufren los profesores/as y otros funcionarios de la educación por parte de: estudiantes, apoderados y equipos directivos. Nunca olvidaremos los dramáticos decesos de la profesora Katherine Yoma y el profesor Albano Muñoz.
Tampoco olvidaremos, que, en el contexto de un paro nacional de alta connotación moral, el 7 de agosto pasado, el DEM de Huechuraba realizó descuentos a una parte de los docentes y asistentes de la educación que se sumaron.
Colegas de Huechuraba, colegiados y no colegiados, desde el comunal les deseamos unas felices fiestas patrias, que disfruten y vuelvan llenos de energía y con la certeza que estaremos aquí para brindarles el apoyo necesario ante cualquier situación que se presente.
Por: Equipo colaboradores
Miércoles-11 de septiembre-2024
Este 11 de septiembre, entre las 13:00 y las 14:00 horas, el Comunal Huechuraba y la Asociación de Funcionarios de la Educación de Huechuraba conmemoraron esta fecha donde todo Chile está de luto. Además, se selló simbólicamente, una alianza que se viene gestando desde el paro nacional del 7 de agosto.
Este acto, se llevó a cabo en el memorial a las víctimas de la dictadura cívica-militar de la comuna de Huechuraba ubicado en la plaza cívica.
No debemos olvidar, debemos hacer un ejercicio de memoria y recordar que según cifras publicadas, 136 docentes fueron asesinados por la dictadura.
Esta tarde, nuevamente, distintas agrupaciones, políticas y sociales y fuerzas vivas de la comuna se reúnen en la plaza cívica para conmemorar esta fecha simbólica. Están invitados todas y todos los que quieran participar desde las 19:00 horas.
Por: Equipo colaboradores
Miércoles-11 de septiembre-2024
El próximo 26 de septiembre el Comunal Huechuraba del Colegio de Profesores, como organizador, confirma que se realizará un foro de educación, en el cual las y los candidatos a alcalde y concejales por esta comuna pondrán exponer sus posturas respecto a la educación comunal y luego responder preguntas de las y los asistentes a este magno evento.
La mesa directiva del comunal Huechuraba ha dicho que han invitado a candidatas y candidatos de todo el espectro político. Ya hay candidatos que confirmaron su presencia en el foro.
El lugar del foro será la Fundación Cristo Vive, ubicada en Avenida Recoleta 5441, el día, jueves 26 de septiembre, la hora, a partir de las 17:30.
Están cordialmente invitados las y los docentes colegiados y no colegiados y los asistentes de la educación en toda su amplia gama.
Por: Equipo colaboradores